miércoles, 10 de agosto de 2011

DECLARACIÓN PÚBLICA DADO LOS HECHOS DEL 8 Y 9 DE AGOSTO



A nombre de los Estudiantes de la Carrera de Agronomía e Ingeniería Forestal, representados por los Delegados de Generación: Constanza Rojas, 2010; Jaime Varas, 2009; Martín del Valle, 2008; Consejero Territorial, Emmanuel Vergara, sumado a los “Estudiantes Movilizados de Agronomía y Forestal UC” declaramos lo siguiente:
Los días viernes 5 y lunes 8 de agosto, se llevó a cabo un proceso histórico para nuestra facultad, en donde la democracia fue la protagonista; se llevó a plebiscito la Adhesión y/o Rechazo a las mociones de Movilización y Paro Nacional convocadas para este martes 9 de Agosto.
Los resultados fueron:
          - Paro Nacional: Adhiere un 47,5% y Rechaza un 52,5% de los votantes.
          - Movilización Nacional: Aprueba un 51,2% y Rechaza un 48,8% de los votantes.
Para este evento, votaron 707 Estudiantes, correspondientes a un 55% de la facultad aproximadamente, de forma que el quórum se cumplió de forma muy satisfactoria representando a los 1300 alumnos de la facultad.
A esto, nosotros respetamos que la directiva del centro de alumnos tenga una postura política frente al tema y valoramos su derecho a expresarla, sin embargo creemos que hay que ser cuidadoso cuando se expresa públicamente una opinión como si ésta representara a todos los estudiantes de Agronomía, tal cual se vio el día 9 de agosto en los medios nacionales, sin acoger otras opiniones fuera de la mesa directiva.
Dado esto, el día lunes 8 de agosto, en el Consejo Extraordinario de Federación, el presidente del Centro de Alumnos de Administración y Economía leyó una declaración que llamaba al diálogo y a la no violencia, sin ser muy enfáticos en su real mensaje, prestándose a interpretación que la no violencia avala la postura de ser contrarios a las marchas. A esta declaración se sumaron los Centros de Alumnos de College, Derecho, Enfermería, Comercial y Agronomía, los movimientos Gremial, Solidaridad y Opción Independiente.
Frente a esta situación, se mostró una postura clara de rechazo al actuar de la Federación de Estudiantes y de apoyo a las medidas del gobierno en materias de educación, lo que fue aclarado públicamente por su vocero Germán Reyes en el diario El Mercurio el día 9 de Agosto del 2011.
Con estos hechos creemos que la democracia estudiantil en Agronomía  no fue respetada, puesto que se ha Asumido una postura que no es reflejo de las votaciones de los estudiantes, además no es primera vez que las instancias democráticas se pasan a llevar en la facultad. Dejamos en claro que la postura del Centro de Alumnos de Agronomía ni siquiera se debatió o se publico en el Consejo de Delegados, que es el órgano por derecho que debe aprobar cualquier tipo de opinión sobre cualquier tipo de suceso que represente a la totalidad
Llamamos a los estudiantes de la facultad a ver la gravedad del asunto, puesto que más allá de los contenidos, el centro de alumnos debe ser un ente representativo e inclusivo que debe prestar atención a las “minorías”, que en este caso ni siquiera son reflejo de la realidad, debido a que las posturas están estrechamente divididas. Tampoco deben hacer declaraciones representando a Agronomía si ni las bases fueron consultadas acerca de la opinión emitida. Nos sentimos profundamente defraudados, puesto que en la declaración en cuestión se clama por el diálogo y la no violencia, el CAA actúa a las espaldas de nuestros compañeros, sin siquiera ser representativos lo cual es un hecho netamente INJUSTO.
Es por esto que exigimos al centro de alumnos de agronomía que pida disculpas públicas frente a lo ocurrido. Y sobretodo que frente a esta y a otras futuras decisiones que involucren el pensar de los estudiantes de agronomía, tienen que hacer pública su declaración e involucrar a toda la comunidad en su conjunto a través de  consejo de delegados y plebiscitos.
La Reforma a la Educación hoy, en Agronomía y Forestal, es más que un tema, siendo la Movilización fiel reflejo de aquello debido a la alta convocatoria de estudiantes Agrónomos e Ingenieros Forestales UC presentes en la marcha nacional.



SI QUIERES PRESTAR TU APOYO, TE INVITAMOS A DEJAR TUS DATOS EN ESTE FORMULARIO: https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dDJnMjNJNUg1TDlUS1pRRWdoU0llN1E6MQ

martes, 2 de agosto de 2011

Directiva y Consejero Superior rechazan detención de Recaredo Gálvez


DECLARACIÓN PÚBLICA
La Directiva y el Consejero Superior de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica manifestamos nuestra preocupación y rechazo ante la situación que está viviendo el estudiante de la Universidad de Concepción, y secretario general de su Federación de Estudiantes (FEC), Recaredo Gálvez.
Según cuenta en una carta escrita desde la cárcel El Manzano, el 21 de julio Recaredo participaba de una manifestación en Concepción en apoyo a los pobladores de Dichato ante la falta de avances en la reconstrucción de la zona. Fue arrestado por Carabineros, acusado de lanzar una bomba molotov al personal policial, tras lo cual fue golpeado al punto de ser derivado a un centro asistencial.
Luego la Fiscalía lo encausó por el delito de homicidio frustrado, sin existir evidencia contundente al respecto. No existen pruebas entre los elementos que portaba en su mochila, ni habían restos de explosivos en sus manos. La descripción de sus ropas en el momento de la detención tampoco coincide con la descripción de quien supuestamente lanzó la bomba.
Recaredo Gálvez es hijo ilustre de Cauquenes y parte del Cuerpo de Bomberos. Se trata de un estudiante que, como muchos de nosotros, tiene el sueño cambiar la educación de nuestro país. Actualmente se encuentra detenido injustamente por ejercer sus derechos ciudadanos. Mientras Recaredo esté en la cárcel, cada uno de nosotros es menos libre, pues se desprecian las libertades que debe asegurar un Estado de Derecho.
La situación de Recaredo no es aislada: es parte de un ambiente preocupante para la calidad de nuestra democracia. Se suma a los policías infiltrados en las manifestaciones, una situación que fue comprobada a través del periodismo de investigación y que también se evidenció en los desalojos violentos como el que sufrió la sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María en Viña del Mar, en la cual terminaron 8 estudiantes detenidos. Entre ellos estaba Luis Garay, el presidente de la Federación de Estudiantes.
Exigimos a las autoridades de Gobierno responsables de la seguridad pública que se hagan cargo del montaje con el cual se ha perseguido a Recaredo Gálvez, así como esperamos de la Justicia que deje en libertad a un estudiante al que se está acusando sin pruebas, tal como ha indicado su abogado defensor.
Resulta de especial preocupación que el gobierno invierta recursos en perseguir a los estudiantes y en infiltrar manifestaciones pacíficas cuando se debería preocupar de combatir la corrupción y el narcotráfico. Se debe cambiar el foco hacia los verdaderos peligros que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en nuestra sociedad.
Manifestamos nuestra solidaridad y compromiso con todos los que sean perseguidos por sus ideas políticas, así como nuestra voluntad de seguir trabajando por una Reforma Educacional que responda a los sueños de tantas y tantos ciudadanos que creen en la educación como un derecho social.
DIRECTIVA Y CONSEJERO SUPERIOR
FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

No perder el Foco en la Educación


MUCHO RUIDO han generado diversos hechos del debate nacional: el cambio de gabinete, la proyección de las manifestaciones, la violencia infiltrada o las reuniones que sostenga o no el Presidente Piñera. Lamentablemente se ha dejado de lado el debate estrictamente educacional, que  mueve a cientos de miles de estudiantes y mantiene sensibilizados a las chilenas y chilenos.
El anuncio presidencial en materia educacional mostró que evidentemente existen distintas visiones sobre cómo resolver esta crisis. Los diversos actores sociales hemos dicho que necesitamos transformaciones estructurales y no continuar derrochando grandes sumas de dinero en un modelo único en el mundo, que ha ido consolidando una de las sociedades más desiguales y la segunda más segregada en materia educacional.
También hemos manifestado -con tozudez y vehemencia- que la educación es un derecho y no un bien de consumo. Porque son millones los que por no tener los recursos suficientes han quedado excluidos de cualquier posibilidad de acceder a un sistema de educación de calidad. Por esto mismo es que apelamos a un cambio en el rol que debe tener el Estado con este derecho. El filósofo John Rawls ocupó el supuesto del "velo de la ignorancia" para proponer, de manera justa, el cómo deberíamos estructurar la sociedad sin saber el lugar que ocupásemos en el escalafón social. De esa forma se garantizarían condiciones mínimas y necesarias para que todos los ciudadanos tuvieran algún grado de bienestar.
Durante casi 30 años hemos mantenido un modelo educacional que no da garantías, sino que cumple con lo mínimo y permite la "libertad de elegir". Libertad asociada a los recursos disponibles de cada familia que ha generado todo tipo de guetos educativos y desregulaciones. Estoy seguro de que los arquitectos de este sistema no estarían dispuestos a que sus hijos asistieran a los establecimientos que hoy reciben a los más vulnerables. Quizás hasta apoyarían a sus hijos en la decisión de un paro indefinido para tensionar el sistema hasta que dicha condición, que saben inconducente, cambie estructuralmente.
Hoy tenemos la posibilidad de dar un paso decidido hacia el desarrollo, pero para eso debemos dejar de preocuparnos del ruido y dejar de lado los orgullos ideológicos sin sustento que nos han conducido a este estado de crisis. Ese paso, consecuente con los gritos de miles de chilenos, consiste en fortalecer la educación pública al punto que, su calidad y accesibilidad, permitan una integración y un bienestar social que nos quite el triste podio de la segregación. 
Probablemente se diga que esto es inviable, pero en un país que anuncia grandilocuentes cifras macroeconómicas como el nuestro, esa respuesta queda invalidada. Si las ambiciones de pocos no dan el ancho para garantizar el derecho a educación de calidad a todos, aceptémoslo, nunca seremos un país desarrollado.

Fuente: latercera.cl

PROPUESTA CONCERTACIÓN SOBRE EDUCACIÓN

Propuesta concertación Educación (versión final) (2) (4)

PROPUESTA DEL SENADO SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR

AGENDA DE TRABAJO MESA POLITICA Y SOCIAL POR LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN CHILE -1-.