domingo, 5 de diciembre de 2010

La Directiva de la FEUC frente a propuesta de reforma educacional

Muchos se habrán informado por la prensa del proyecto de Reforma a la Educación que propuso el Gobierno. Es importante señalar que algunas medidas anunciadas en la prensa son materia de ley, por lo que se debatirán en el parlamento, mientras que otras son materia de reglamento, es decir no requieren discusión parlamentaria.
Al respecto queremos, en primer lugar, entregarles antecedentes relevantes para formarse una opinión:
* El proyecto de ley que presentó el Gobierno: http://goo.gl/6mv8l
* Las observaciones de la Comisión Nacional de Educación a los cambios propuestos al curriculum, que se hacen vía decreto, por parte del Ministerio de Educación (esto incluye las reducciones a las horas de historia y educación tecnológica): http://goo.gl/39oSH
Resulta importante señalar también que varios centros de estudiantes ya se pronunciaron frente a estas medidas:
* Declaración pública de: Centro de Estudiantes de Música, Letras, Geografía, Educación, Sociología, Filosofía, Ciencia Política, Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile.http://goo.gl/Gk7F8
Considerando todo lo anterior, y valorando los principios bajo los cuales fuimos electos Federación 2011, queremos señalar a toda la comunidad universitaria la posición de la FEUC frente a la propuesta de Reforma:
1) Rechazamos el modo en que se gestó la propuesta de Reforma, a espaldas de la comunidad educativa y la ciudadanía. Asimismo nos parece preocupante que se presenten medidas como la reducción de las horas de Ciencias Sociales y Educación Tecnológica sin ninguna justificación técnica y desconociendo el valor de estas asignaturas. Cada vez se orienta más la educación a contestar test estandarizados como la PSU y el SIMCE y menos al aprendizaje mismo y a la construcción de ciudadanos responsables.
2) Entre otras medidas que rechazamos de esta Reforma está la “semaforización” de los colegios y liceos chilenos, porque no mejora en nada la calidad de la educación y estigmatiza a los establecimientos más vulnerables. También criticamos la creación de liceos de excelencia a los que sólo podrá acceder una minoría de los estudiantes. Nos preocupa asimismo que no se enfrente la crisis de la educación pública municipal.
3) Por ello, vamos a trabajar con los actores sociales; profesores, apoderados y estudiantes entre otros, para abrir un debate nacional en que se dialogue, sin imponer, y se generen verdaderos consensos en torno a la necesidad de una educación de calidad para todos y no sólo para los que pueden pagarla. Asimismo debemos ser capaces de generar propuestas alternativas de manera seria y responsable para ser actores propositivos que colaboran al debate.



Fuente: feuc.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario