
Un análisis crítico del Proyecto de Ley sobre Calidad y Equidad de la Educación realizaron este mediodía el Presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, y el Segundo Vicepresidente, Pedro Glatz, ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Junto a la Presidenta y el Vicepresidente de la FECH, Camila Vallejo y Francisco Figueroa, respectivamente, expusieron a los parlamentarios algunas de las principales falencias de la propuesta del Gobierno.
“Si bien nosotros consideramos como avances algunas medidas del paquete presentado por el Ejecutivo, nos preocupa el excesivo protagonismo de las pruebas estandarizadas a la hora de generar los incentivos”, dijo Giorgio Jackson. “Estas pruebas, la PSU, Simce e Inicia, no sólo tienen un sesgo socioeconómico y, por ende, son regresivas, sino que también reducen la calidad del proceso educativo al indicador del test”, agregó.
El Presidente de la FEUC criticó especialmente el uso que se le pretende dar a la prueba Inicia para establecer los sueldos de los docentes, según el proyecto de ley. “Nunca podremos asegurar la excelencia de los profesores por un buen puntaje en esa medición”, explicó.
Pedro Glatz, Segundo Vicepresidente de la FEUC, se refirió a las modificaciones curriculares anunciadas recientemente. “Aunque no está en el Proyecto de Ley y es tema de decreto,no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación sobre la disminución de las horas de Historia y Educación Cívica. Esto es no hacerse cargo de una educación integral, que forme ciudadanos. Exigimos, tal como lo planteó el Consejo Nacional de Educación, los fundamentos técnicos que avalan esta medida”, dijo el miembro de la directiva.
Los dirigentes explicaron que las medidas propuestas por el Gobierno no están basadas en estrategias efectivas, sino en una mirada economicista, y que aumentarán la segregación social y académica en los colegios. Así, proponen fortalecer la educación pública, promover la integración social y crear una carrera profesional docente, entre otros principios para una verdadera reforma.
Los diputados de la Comisión de Educación, quienes manifestaron estar gratamente sorprendidos por la seriedad del análisis de los representantes estudiantiles, deberán votar el proyecto de ley el 14 de diciembre. El día 15 se votará en la Comisión de Hacienda para pasar el 22 a la sala de la Cámara de Diputados.
Fuente: Feuc.cl